La mayoría de los medicamentos ingeridos pasan a la leche materna; sin embargo, muchos lo hacen en cantidades mínimas y, aunque estén presentes en la leche, es posible que no sean absorbidos por el tracto gastrointestinal del bebé.
No obstante, siempre que sea necesario tomar un medicamento durante la lactancia, es fundamental que la madre consulte al médico. Esto permitirá determinar si el medicamento es seguro, si debe evitarse, si es necesario suspender la lactancia o si puede utilizarse sin riesgos.
En general, se recomienda que las madres lactantes eviten el uso de medicamentos. Sin embargo, si su consumo es indispensable, es preferible optar por aquellos que sean seguros, que hayan sido ampliamente estudiados y que se excreten en cantidades mínimas en la leche materna. Los medicamentos utilizados de forma prolongada suelen representar un mayor riesgo para el bebé, debido a la acumulación en la leche materna.

Medicamentos prohibidos en la lactancia
Algunos ejemplos de medicamentos que deben evitarse durante la lactancia son:
- Antidepresivos: doxepina;
- Ansiolíticos: ácido gamma-aminobutírico;
- Antiinflamatorios: leflunomida;
- Antiarrítmicos: amiodarona;
- Antirretrovirales: abacavir, efavirenz, lopinavir, raltegravir, zidovudina;
- Inmunosupresores y antineoplásicos: anastrozol, tamoxifeno, leuprolida, ciclofosfamida, citarabina, doxorrubicina, vincristina, busulfán, capecitabina, cetuximab, bevacizumab;
- Antiacneicos: isotretinoína, tretinoína, acitretina, etretinato;
- Antibióticos: linezolida;
- Antivirales: ganciclovir;
- Anticoagulantes: fenindiona;
- Antiparkinsonianos: bromocriptina, selegilina;
- Anticonceptivos combinados: etinilestradiol, mestranol, estradiol;
- Hormonas: clomifeno, dietilestilbestrol, alfa lutropina, cabergolina, bromocriptina, lisurida.
Otros, como los contraste radiológicos de yodo, cobre, galio, indio tecnecio, también deben evitarse, pudiendo incluso indicarse interrumpir la lactancia, de acuerdo a la orientación del médico.
Algunas plantas medicinales también deben evitarse en la lactancia, como consuelda, equinacea y ginseng, por ejemplo. Conozca más platas medicinales y tés que deben evitarse en la lactancia.
Medicamentos que pueden utilizarse durante la lactancia
Ejemplos de medicamentos que pueden usarse en la lactancia de forma segura son:
- Antidepresivos: fluoxetina, sertralina;
- Anticonvulsivos: carbamazepina, fenitoína, lamotrigina;
- Antitérmicos: paracetamol;
- Antiinflamatorios: ibuprofeno, diclofenaco, ketorolaco;
- Corticoides: prednisolona y prednisona;
- Antipsicóticos: quetiapina y olanzapina;
- Antibióticos: amoxicilina, amoxicilina + clavulanato de potasio, levofloxacino;
- Antirretrovirales: lamivudina;
- Antivirales: valaciclovir, oseltamivir;
- Diuréticos: hidroclorotiazida, espironolactona.
Además, existen otros medicamentos que también puede utilizarse, como aquellos para el asma, hormonas para la tiroides, antidiabéticos y antialérgicos.
Asimismo, algunos antialérgicos, como la loratadina, pueden ser usados durante la lactancia materna por un corto período de tiempo. No obstante, solo deben ser utilizados con indicación médica, ya que pueden afectar la producción de leche materna.
Aunque se consideren seguros es importante recordar que ningún medicamento debe usarse sin orientación médica.
Medicamentos que deben usarse con cuidado
Algunos medicamentos pueden usarse solo en casos especiales, como:
- Ácido acetilsalicílico y dipirona;
- Ácido tranexámico y rivaroxabán;
- Atenolol, carvedilol, clonidina y losartán;
- Cloranfenicol, norfloxacino y sulfametoxazol;
- Codeína, tramadol, oxicodona y pentazocina;
- Descongestionantes nasales;
- Diazepam;
- Carbonato de litio;
- Sinvastatina y atorvastatina;
- Metotrexato e hidroxiurea.
Aunque sean menos indicados durante la lactancia, si otros medicamentos más seguros no están disponibles y en caso de mucha necesidad, por ejemplo estos medicamentos pueden utilizarse.
Por eso, es importante comunicar al médico sobre los riesgos y seguir rigurosamente sus indicaciones.
¿Se puede tomar dipirona en la lactancia?
La dipirona no está indicada para utilizar durante la lactancia, pues puede estar presente en la leche hasta 48 horas luego de una dosis y puede pasar al bebé mediante la leche materna. Aunque sea raro, la dipirona puede causar reacciones adversas en el bebé como cianosis y granulocitosis.
Por esta razón, la dipirona no está recomendada durante la lactancia materna, a menos que sea indicada por el médico. Conozca mejor qué es la agranulocitosis.
Qué hacer antes de tomar un medicamento en la lactancia
Antes de decidir tomar un medicamento durante la lactancia, la mujer debe:
- Evaluar en conjunto con el médico si es necesario tomar el medicamento, el cual determinará los beneficios sobre los riesgos;
- Preferir medicamentos estudiados que sean seguros en niños o que sean poco excretados en la leche materna;
- Preferir medicamentos de aplicación local, cuando sea posible;
- Definir bien los horarios de uso del medicamento, de manera a evitar los picos de concentración en la sangre y en la leche que coincidan con el horario de las tomas del bebé;
- Optar, siempre que sea posible, por medicamentos que contengan tan solo una substancia activa, evitando aquellos que poseen muchos componentes, como por ejemplo los antigripales. Se debe preferir tratar los síntomas más evidentes con el paracetamol para aliviar el dolor o la fiebre, o la cetirizina para tratar los estornudos y la congestión nasal, por ejemplo.
- Observar al bebé, en caso de que la madre necesite usar un medicamento, con el objetivo de detectar posibles efectos secundarios como alteraciones en el patrón de alimentación o en los hábitos de sueño, agitación o trastornos gastrointestinales, por ejemplo;
- Evitar medicamentos de acción prolongada, debido a que son más difíciles de eliminar por el organismo;
- Extraer la leche materna con anticipación y congelarla para alimentar al bebé, en caso se deba interrumpir temporalmente la lactancia materna. Conozca cómo almacenar la leche materna correctamente.
Estos cuidados deben ser adoptados siempre que el médico indique algún medicamento para la mujer durante el período de lactancia, para que sean empleados de forma segura y detectados efectos secundarios en el bebé.
Es importante recalcar que el uso de medicamentos durante la lactancia solo debe ser realizado bajo orientación médica, evitando el uso por cuenta propia.